Argentina y México Renuevan Acuerdo Comercial en Automóviles
La industria automotriz de Argentina ha recibido una buena noticia con la reciente renovación del acuerdo comercial entre Argentina y México, que permite la exportación de vehículos sin aranceles. Este acuerdo, conocido como Acuerdo de Complementación Económica N° 55 del Mercosur, facilitará el intercambio de automóviles entre ambos países, lo que es crucial para ambos mercados.
Desde su implementación, este acuerdo ha permitido que los vehículos producidos en Argentina y México sean importados sin costo adicional, lo que representa un beneficio significativo para los fabricantes de automóviles. El flujo de vehículos entre los dos países se mantiene regulado, estableciendo un cupo que se fija en dólares, lo que garantiza un marco de comercio más dinámico.

Detalles del Acuerdo y su Importancia
El monto establecido para este acuerdo es de u$s773 millones en base al valor FOB, lo que abarca las importaciones entre ambos países. Este acuerdo estará vigente desde el 19 de marzo de 2025 hasta el 18 de marzo de 2026, lo que implica una extensión de las condiciones actuales por un año más. Este modelo de libre comercio permite importar vehículos sin restricciones y exentos del arancel del 35% que normalmente se aplicaría a vehículos de extrazona.
A pesar de las ventajas que presenta este acuerdo, el cupo establecido no se ha agotado en años anteriores. Por ejemplo, en 2024, solo se utilizaron u$s250 millones de los u$s773 millones permitidos, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad de Argentina para exportar a México y viceversa. Algunos modelos, como la Nissan Frontier y el Volkswagen Taos, ya se fabrican en México, lo que limita la exportación desde Argentina.
Desafíos y Oportunidades en el Mercado
México es un competidor formidable en la producción de vehículos, habiendo alcanzado casi cuatro millones de unidades producidas en 2024. Esta capacidad de producción, junto con una presión fiscal más baja en comparación con Argentina, hace que sea complicado para las automotrices argentinas competir en este mercado. Sin embargo, la situación también presenta oportunidades para los consumidores argentinos, quienes se benefician de la importación de modelos como Ford Maverick, Volkswagen Vento, y Nissan Versa.
A pesar de las condiciones favorables, las automotrices mexicanas parecen no estar interesadas en exportar a gran escala a Argentina. Esto puede deberse a que el mercado argentino no ofrece suficiente demanda para justificar el costo de exportación, a pesar de las bajas tarifas arancelarias. Las automotrices mexicanas tienden a priorizar mercados más lucrativos como Estados Unidos.
Perspectivas Futuras del Acuerdo
Con la renovación del acuerdo, se espera que la importación de vehículos como el Taos y la Frontier utilice una parte del cupo, aunque no se anticipa un cambio significativo en el volumen final. La industria automotriz deberá evaluar continuamente la demanda del mercado y la competitividad de sus productos para adaptarse a las condiciones cambiantes del comercio internacional.
El futuro del comercio automotriz entre Argentina y México dependerá de cómo ambos países manejen sus capacidades de producción y la demanda del mercado. La colaboración en este sector podría abrir nuevas oportunidades para ambos países, promoviendo un intercambio más fluido y eficiente de vehículos en la región.